Contaron sus experiencias de trabajo judicial en Violencia de Género y Menores, en el último panel del XII Congreso Iberoamericano sobre Cooperación Judicial.

Juan Ignacio Pérez Curci, juez de la Cámara Federal de Mendoza; Manuel Estrella Ruiz, presidente de la Audiencia de Cádiz, España; Elvia Barrios Alvarado, ministra de la Excelentísima Suprema Corte de Perú; Reina Hércules Rosa, ministra de la Corte Suprema de Justicia de Honduras y Wendy Paola Benegas, defensora de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, fueron los expositores de lujo con los que contó el último panel del XII Congreso Iberoamericano sobre Cooperación Judicial. Los referentes judiciales contaron sus experiencias en Violencia de Género y Menores.

La apertura del panel estuvo a cargo de Manuel Estrella Ruiz, presidente de la Audiencia Provincial de Cádiz, España, quien arrancó diciendo: “Te felicito. Se te ve involucrada -a la cortista García Nieto- de manera especial en esta lacra (sobre la violencia de género)”. Respecto al sistema de audiencia, comentó que “el procedimiento tiene que ser rápido porque la primera versión es la más acertada por parte de un menor que ha sido víctima, por ejemplo, de violencia sexual. Puede alterar la psicología de la persona por el resto de su vida. El sistema judicial tiene que tener medidas preventivas para evitar eso. Hay que tomar decisiones rápidas”. Además el magistrado dijo que “el menor que es víctima de abuso sexual, por lo general se da de manera intrafamiliar, lo que es gravísimo. Hay que aplicar de manera didáctica el proceso. Hay que corroborar que sea verosímil. Es esencial hacer comprender al menor lo que sucede y hacer cumplir a las partes el rol que tienen”. También resaltó que: “En San Juan, el ANIVI (Atención al Niño Víctima de Violencia) es absolutamente ejemplar”.

Luego fue el turno de la ministra de la Suprema Corte de Perú, Elvia Barrios Alvarado, quien habló sobre “Justicia y género” y dijo que “nuestras decisiones judiciales están impregnadas de valores culturales y construcciones sociales”. Y comentó que hay que “eliminar de la cultura y norma la palabra ´género´. Es una construcción social, deriva de las relaciones sociales. Género es la expresión de una realidad social para reasignar derechos a colectivos específicos. Los jueces no somos inmunes a los prejuicios. El juez es imparcial. Al momento de impartir justicia debe realizar un estudio de su propia vulnerabilidad”. Y en ese sentido destacó que “hay que asumir la perspectiva de género; democratizar su trato para varones y mujeres. Debemos comprometernos a abstenernos de estereotipar a las personas en la práctica diaria. Superar las desigualdades de género en la carrera judicial. Parte del desarrollo sustentable y equitativo es la igualdad ante la ley, igualdad de oportunidades y no discriminación”.

Por su parte, Juan Ignacio Pérez Curci, juez de la Cámara Federal de Mendoza, disertó sobre “Acceso a la justicia de mujeres y niños”. El Juez hizo su presentación comentando que este tipo de congresos sirven para “generar sinergia entre los distintos actores para mejorar la vida de la gente, generar sentencias más rápidas y mecanismos para los más vulnerables”. Y siguió diciendo: “El acceso a la Justicia es un derecho imperativo. El Estado debe garantizar la posibilidad concreta de acceder. Hay que derribar las barreras que impiden el acceso a la Justicia de diversos colectivos o grupos que tienen necesidades concretas de gozar del sistema. Estamos valorando en la Justicia Federal no solo la situación de la Mujer sino también del niño, hijos de madres presas”, manifestó Pérez Curci.

Por otro lado, la ministra de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, Reina Hércules Rosa, expuso sobre el “Acceso a la Justicia desde una Perspectiva de Género y la mirada de Honduras”. La Ministra dijo que “hay que eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer, es decir, toda conducta dirigida a afectar, comprometer o limitar el libre desenvolvimiento de la personalidad de la mujer por razones de género. Se consideran formas de violencia doméstica la física, psicológica, patrimonial o económica y la violencia sexual”.

El cierre del panel estuvo a cargo de Wendy Paola Benegas, defensora de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, quien afirmó que “Honduras le apuntó a un acceso a la Justicia más comunitaria. Los actos de violencia doméstica son sancionados con servicio a la comunidad. No debemos esperar a la denuncia, como expresó la cortista García Nieto. Estamos avanzando, pero debemos atender el tema de prevención. La mujer todavía tiene miedo a hacer la denuncia por las consecuencias que pueda llegar a tener”, finalizó Benegas.

Dirección de Comunicación Institucional