En la I Jornada de Prevención de Abuso Sexual en Niños, Niñas y Adolescentes que organizaron en conjunto la Corte de Justicia, Cámara de Diputados y Ministerio Público Fiscal, disertaron Sergio Cúneo, Claudia Salica, Inés Rodríguez y Patricia Sirera.

Tras la apertura de la I Jornada de Prevención de Abuso Sexual en Niños, Niñas y Adolescentes, realizada en el Centro de Convenciones Barrena Guzmán, el personal del Poder Judicial de San Juan disertó ante un colmado auditorio sobre los indicadores y sobre el funcionamiento del sistema en el centro ANIVI.

El primero en exponer fue el doctor Sergio Cúneo, director del centro ANIVI, quien manifestó que “lo más importante para poder abordar el abuso sexual infantil lo primero es reconocerlo”. En otro momento de su disertación, Cúneo manifestó que “el abuso sexual forma parte de nuestra realidad social. En el centro ANIVI la prioridad es garantizar el servicio de justicia a los mas vulnerables, niños y discapacitados”.

Luego hizo uso de la palabra la Dra. Claudia Salica López, Fiscal Correccional N.º 5, quien en el comienzo de la charla destacó que la recepción de las denuncias son las 24 horas los 365 días del año.

“Hoy hay más ventajas para la investigación. Se conoce inmediatamente el tiempo, lugar o modo de los hechos. Eso permite conocer el perfil del presunto abusador”, aseveró la fiscal Salica.

“La presencia permanente del Ministerio Público Fiscal, de Asesores, Defensores y Fiscales en el Centro ANIVI es fundamental. La presencia y este contacto directo con el denunciante es de suma importancia tanto para el gabinete como para los operadores del Ministerio Público”, expresó la Fiscal .

Los delitos de abuso sexuales son muchos y variados, desde el envío de mensajes hasta el acceso carnal, hay muchos delitos tipificados como abusos sexuales. El consentimiento de los menores no es válido de ninguna manera en el abuso sexual. Exhibicionismo, pornografía infantil, y el grooming son acciones de abuso sexual, penados por el Código Penal.

La fiscal Salica manifestó que “en el caso de los abusadores no hay un perfil único, lo que sí existe y se conoce es que en la mayoría de los casos es alguien cercano al entorno del niño o niña”.

Por su parte, la psicóloga Inés Rodríguez, Jefa Técnico Científica de ANIVI, proyectó textos explicativos en relación a las señales y prevención del abuso sexual. Dijo: “Hay muchas señales de alarma, en el colegio, con el pediatra, hay gran cantidad de señales en el niño, en su conducta, en el habla, hay un deterioro en el rendimiento escolar”.

La psicóloga Rodríguez dijo que “un niño abusado tiene cambios en el estado psico emocional, como tristeza, desesperanza, depresión ideas suicidas. Es importante la precisión del diagnóstico, por parte de los profesionales”.

Existen tres tipo de prevención del abuso sexual: Primaria , Secundaria y Terciaria, en ésta etapa ya actúa el ANIVI.

“En la prevención primaria es fundamental crear un clima de confianza, de comunicación, y seguridad en ámbitos donde el niño desarrolla su vida (familia, escuela y otros). Dar pautas de prevención”, dijo Rodríguez. Y citó como ejemplo “decir que no, no es una falta de educación; no hacer caso; cuando el niño no siente confianza, siente temor o rechazo por alguna persona, hay que respetarlo”.

La prevención secundaria requiere de un abordaje integral. Es importante la detección, comunicación y denuncia.

En la prevención terciaria el objetivo fundamental es “la no revictimización de la víctima de abuso, que el menor no cuente una y otra vez lo que le pasó”, contó la psicóloga Rodríguez. Por eso en ANIVI los menores solo relatan los hechos una vez y delante de los profesionales y miembros del Ministerio Público Fiscal.

Las exposiciones fueron cerradas por Patricia Sirera, Asesora Oficial Nº2: “Es muy difícil este tema y más vivenciarlo como Asesora. Hace más de 15 años que estoy en el tema. Aún hoy y aunque nos sorprenda, tenemos padres que todavía creen que sus hijas deben tener su iniciación sexual con sus padres”.

 

El marco jurídico, San Juan está abarcado por tres leyes: la 7943 Ley de Prevención de la Violencia Familiar; la ley 8149; y la ley 8516.

La asesora Sirera expresó estar “muy feliz de que con estas leyes el niño pueda expresarse, pueda decir, pueda tener voz, y lo podamos oír y observar. Soy una enamorada de la Ley de Prevención de Violencia Familiar. Los delitos de abuso sexual contra niños, ahora son delitos de acción pública. Ya no esta mas, el tema de “yo no me meto”, debemos borrar eso de nuestra cabeza. Todos y cada uno nos debemos involucrar”, aseveró la doctora Sirera.

En otro momento de su alocución, la asesora Sirera dijo que “el médico debe saber que una nena de 12 años que llega al consultorio embarazada es porque fue abusada, eso es abuso. La familia está compuesta por los afectos circundantes al niño, no la “Familia Ingalls”, son los que conviven y están con los niños diariamente o frecuentemente. ¿Quiénes deben denunciar? Todos los que tienen una noticia cierta, el psicólogo, la maestra, el policía, que saben que el niño está viviendo un infierno está obligado a denunciar. Sino no es maestra, no es psicóloga, psicólogo y no es policía.

Por último hizo referencia a la importancia de la Cámara Gesell como herramienta legal necesaria para que el niño o la niña declare sólo una vez lo que vivió en un abuso.

Para terminar, la Dra. Patricia Sirera hizo un ejercicio: le pidió al público que se trasladara “a la infancia de cada uno”, y que piense “si en su infancia no tuvo algún gesto, o alguien que lo puso en una situación incómoda. Imagínense si eso los incomodó, como se debe sentir una persona que fue abusada sexualmente”.

Los cuatro disertante destacaron la importancia de que en la legislación nacional, el delito de abuso sexual ya no es de acción privada, ahora es un delito de acción pública desde octubre del 2018.

Dirección de Comunicación Institucional