La actividad de formación estuvo destinada a abogados y auxiliares de justicia.

El 20 de agosto se desarrolló, de manera virtual, una capacitación destinada a abogados y auxiliares de justicia sobre la utilización de la Mesa de Entrada Virtual (MEV) para iniciar y gestionar digitalmente las Cuentas de Usura Pupilar (CUP), funcionalidad que entrará próximamente en vigencia.
La presidenta de la Corte de Justicia, Dra. Adriana García Nieto, en sus palabras de apertura señaló: “Una de las cuestiones pendientes era que las cuentas de usura pupilar (CUP) fueran un trámite expedito, logrando que el resultado esté en forma diligente y sumando cada parte del proceso a esta política de digitalización, de nuevas tecnologías, que nos permita contar con todas las herramientas tendientes a mejorar el servicio de justicia”.
En ese sentido, consideró que “la comunicación fluida y directa que tenemos entre el Poder Judicial y los operadores, con los profesionales, es lo que permite ir salvando los inconvenientes. Todas las sugerencias que nos puedan aportar para mejorar el servicio serán bienvenidas”.
Dirigida por la Dra. Raquel Sánchez, coordinadora de las Ofijus no Penales y la Dra. Lisa Meglioli, administradora de la Oficina Judicial de Ejecuciones Fiscales, la exposición estuvo a cargo de Antonio Pardo, integrante del Departamento de Sistemas de la Dirección de Informática del Poder Judicial, quien desarrolló aspectos centrales del nuevo módulo junto con la Coordinación de Oficinas Judiciales y la Oficina Judicial de Familia.
Durante la capacitación se explicó el circuito operativo completo en la MEV: la carga inicial por parte de los profesionales, la validación de los datos ingresados, la aprobación o rechazo de la solicitud, y el seguimiento hasta la apertura de la cuenta con la emisión del comprobante que consigna el CBU correspondiente.
Se destacó que esta nueva herramienta permite centralizar y automatizar las gestiones vinculadas a las CUP, reduciendo tiempos de tramitación, evitando instancias presenciales innecesarias y garantizando un control más riguroso en cada etapa del proceso. También se remarcó cómo la digitalización fortalece la trazabilidad de las solicitudes y mejora la calidad del servicio de justicia.
Las coordinadoras y el disertante hicieron especial hincapié en los beneficios prácticos para los profesionales, ya que la MEV brinda un canal único para la presentación y el seguimiento en tiempo real de solicitudes, disminuye errores de carga y asegura la generación de constancias digitales verificables. Además, respondieron consultas e intercambiaron experiencias con los participantes en relación al uso cotidiano de la herramienta.
Los interesados en visualizar la capacitación, pueden hacerlo ingresando a este enlace.
La capacitación fue organizada por la Escuela Judicial, en conjunto con la Dirección de Informática y la Coordinación de Oficinas Judiciales del Poder Judicial de San Juan.






Escuela Judicial – Poder Judicial San Juan
(Comunicado de Prensa: 49 20082025)