La propuesta académica busca actualizar y profundizar la formación de abogados, magistrados y operadores jurídicos en torno a los desafíos que plantean las vías impugnativas dentro del proceso judicial.

La Diplomatura Universitaria en Sistemas de Impugnación y Recursos Judiciales inició formalmente sus actividades académicas en San Juan, en el marco del acuerdo suscripto entre el Poder Judicial de San Juan, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Cuyo, el Foro de Abogados y el Colegio de Magistrados y Funcionarios. La iniciativa se desarrolla en homenaje al Dr. Jaime Velert Frau, reconocido abogado, docente y exministro de la Corte de Justicia de San Juan.

El acto de apertura, desarrollado en la Sede Académica del Poder Judicial, fue encabezado por la presidenta de la Corte, Dra. Adriana García Nieto, junto al representante del Colegio de Magistrados, Dr. Abel Soria; el presidente del Foro de Abogados, Dr. Franco Montes; el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UCCuyo, Mg. José Luis López Cerviño; y el director académico de la propuesta formativa, Dr. Carlos Pastor.

La Dra. García Nieto, en su discurso explicó que “esta diplomatura fue pensada para que se vean reflejados, también en los sistemas recursivos, los cambios procesales que desde la provincia de San Juan venimos realizando en los últimos años con eje en la celeridad, la inmediatez y la agilidad en el proceso, entendiendo siempre que justamente el sistema recursivo es el que da garantía del acceso a justicia y da garantía de la mejor solución y las mejores decisiones judiciales”.

La presidenta de la Corte también se refirió al Dr. Velert Frau, en cuyo reconocimiento se lleva adelante la capacitación: “La mejor manera de rendir homenaje es mirar su legado. Hay muchas maneras de rendir homenajes, pero cuando estos están organizados en un marco del querer aprender, saber y crecer, es porque su vida profesional fue instar el querer, crecer y realizar un mejor aporte».

Por su parte, el Dr. Soria consideró “imperioso que cada uno de nosotros, operadores del sistema jurídico, en virtud de los numerosos cambios que se vienen produciendo, estemos a la altura de la circunstancia y nos capacitemos para darle al justiciable un mejor y más rápido servicio de justicia”.

A su turno, el Dr. Montes señaló: “Para nuestra institución, siempre es motivo de satisfacción cumplir con uno de los objetivos principales del Foro de Abogados: contribuir al perfeccionamiento académico. En este caso, sobre un tema tan interesante, con todos los cambios que se han venido dando. Entiendo que este tema dentro del proceso va a ser sustancial. El trabajo del Dr. Carlos Pastor y todos los expositores hará que estas jornadas sean muy fructíferas”.

El Dr. Cerviño, a su vez destacó “el notable esfuerzo interinstitucional, fruto del trabajo cooperativo y conjunto de diversas instituciones que han brindado su apoyo fundamental. Esta iniciativa ha sido estudiada y analizada rigurosamente desde nuestro Consejo Directivo y Superior. Confiamos en el éxito de este esfuerzo y es un honor acompañar esta trascendental propuesta”.

En sus palabras, el Dr. Pastor detalló que la “diplomatura acredita 100 horas, donde cerca de 50 horas son de clases y las otras 50 horas son de trabajos prácticos” e instó a los participantes a profundizar el uso de la inteligencia artificial, considerando que la IA debe potenciar nuestra argumentación jurídica, no reemplazarla, ayudándonos a mantener nuestra ‘voz’ legal y a exigirnos en cada caso”.

Una vez finalizados los discursos, la Dra. García Nieto hizo entrega de un reconocimiento a los familiares del Dr. Jaime Velert Frau, en homenaje a su amplia trayectoria y el valioso aporte realizado a la justicia sanjuanina.

El programa contempla la participación de docentes locales y nacionales, con amplia trayectoria en Derecho Procesal, en la magistratura y en el ejercicio profesional. La primera clase estuvo a cargo del Dr. Alejandro Boulin, docente y procesalista mendocino, quien abordó la “Teoría General de la Impugnación”. La exposición permitió situar a los cursantes en el marco conceptual que orientará el resto de los módulos, destacando el valor de los recursos como herramientas indispensables para garantizar la tutela judicial efectiva.

La diplomatura se extenderá a lo largo de diversas jornadas que combinan clases teóricas y talleres prácticos, con modalidad presencial y encuentros virtuales a través de la plataforma Zoom. El plan de trabajo incluye seis módulos principales sobre recursos en el orden provincial, procesos colectivos, recurso de apelación, proceso de familia y cuestiones vinculadas a los límites de cobertura en materia aseguradora, complementados con instancias de análisis jurisprudencial y elaboración de escritos.

El dictado de la diplomatura continuará con clases sobre recursos en el orden provincial, procesos colectivos, recursos de apelación y en el proceso de familia, entre otros ejes temáticos, así como talleres prácticos destinados al análisis de jurisprudencia y elaboración de escritos.

Escuela Judicial – Poder Judicial San Juan

(Comunicado de Prensa: 49 21082025)