Convocatorias
Requerimientos formales del articulo
Presentación
– Se aceptarán únicamente trabajos originales e inéditos, que serán considerados por el Consejo Editorial para su publicación.
– El mismo artículo no deberá ser postulado simultáneamente a otras revistas u órganos editoriales.
– Los artículos deberán presentar título principal en castellano y en inglés, además de un resumen/abstract (300 palabras como máximo) y un mínimo de tres (3) palabras clave, todo en los dos idiomas.
– Debajo del título se deberá indicar el nombre del autor o autores (tres coautores como máximo), el nombre completo de la institución a la que pertenece o con la que se identifica institucionalmente (desagregue su sigla) y su dirección de correo electrónico institucional.
– Los artículos deberán estar realizados en tamaño de papel A4, letra Times New Roman de 12 ptos., con interlineado de 1.5, márgenes superior e inferior 2.5 cm. e izquierda y derecha 2.5 cm. Los artículos tendrán una extensión máxima de 8 páginas.
– Deberá prestar consentimiento en forma expresa para la publicación del artículo.
Normas para la citación de las referencias en el cuerpo del artículo
– Los trabajos presentados deberán cumplir con las normas de referencias según la séptima edición del Publication Manual of the American Psychological Association (APA, 2020).
Modelo de citación
Citas en el cuerpo del texto:
Citas textuales o directas: reproducen de forma exacta el material, sin cambios, incluyendo la ortografía original y puntuación. Se debe indicar el autor, año y número de página.
• Con menos de cuarenta (40) palabras se ubica dentro del cuerpo del texto, entre comillas, sin cursiva y al finalizar la cita se señalan los datos de la referencia. Por ejemplo:
La Dra. Adriana García Nieto sostiene que: “El Poder Judicial, como uno de los tres poderes del Estado, es Estado, y como tal, debe diseñar políticas que posibiliten cumplir con su función […]” (2024, p. 20)
• Con más de cuarenta (40) palabras: se coloca en párrafo aparte, sin comillas, con sangría derecha e izquierda de 1 cm y al finalizar la cita se señalan los datos de la referencia, es decir, apellido, año de publicación y número de página. Por ejemplo:
El Poder Judicial de la Provincia de San Juan ha transitado en los últimos cinco años un cambio paradigmático integral y definitivo en el modo de brindar el Servicio Esencial de Justicia para todos los habitantes de este estado provincial (Olivares Yapur, 2024, p. 37).
Citas contextuales o de parafraseo: son utilizadas en los casos en que se retoman ideas de un autor o autora, pero en palabras de quien escribe el artículo. En esta cita se incluye el apellido del autor y el año de la publicación como parte del contenido del párrafo, sin número de página por no constituir cita directa. Por ejemplo:
La Constitución Nacional y su consecuente reforma proveniente del año 1994 cuenta con 129 artículos, 19 más que su previa versión de 1853. Su principal objetivo se erigió como el imperio de una convivencia política, construida en base a múltiples sistemas ideológicos y grupos sociales (De Sanctis, 2024).
• Si el texto tiene dos o más autores, se citan ambos apellidos. Por ejemplo:
La propuesta restaurativa aplicada al régimen penal juvenil, precisamente auscultó esa disfuncionalidad que impone el sistema legal imperante […] (Victoria, Cocco y Victoria, 2024, p. 49).
• Cada referencia citada en el texto debe estar consignada en la lista de referencias bibliográficas al final del artículo.
Notas al pie de página
– Deberán consignarse siempre al pie de página numeradas (1, 2, 3) y en Times New Roman 10. Su propósito es profundizar información relevante del texto y no se deberán incluir referencias bibliográficas.
Referencias bibliográficas
-Se deberán ordenar alfabéticamente por el apellido de los autores y autoras.
-Se deberán incluir apellido y nombre completo.
-Las referencias deben ir alineadas con sangría francesa.
Libros:
Apellido y nombre del autor o autora (Año de publicación). Título. Editorial responsable de la publicación. Por ejemplo:
Bidart Campos, Germán (1972). Manual de derecho constitucional argentino. Ediar.
Libros electrónicos:
Apellido y nombre del autor o autora (Año de publicación). Título. Editorial responsable de la publicación. Recuperado de (link de donde se encuentra el libro). Por ejemplo:
Bidart Campos, Germán (1989). Teoría general de los derechos humanos. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/9888
Revista:
Apellido y nombre del autor o autora (Año de publicación). Título del artículo. Nombre
de la Revista, Volumen (número). Páginas del artículo. Recuperado de: (link o DOI del
artículo). Por ejemplo:
Vargas Balaguer, Humberto (2024). La obligación de seguridad. Justicia y Equidad, 1 (1). Pp. 64-71. Recuperado de: https://www.jussanjuan.gov.ar/editorial/revista
Leyes y Documentos Legales:
Nombre de la ley, Número y año. Por ejemplo:
Ley de Educación Nacional, N.º 26.206, 2006.